jueves, 22 de julio de 2010

PORTADA FERIA DE SEVILLA 2011

Presentación de la Portada 2011






A las 12:15, en el Patio Central del Ayuntamiento de Sevilla, El Sr. Alcalde de la Ciudad, acaba de presentar la Portada de la Feria de Abril de Sevilla de 2011. Basada en la Circunnavegación de Magallanes y Elcano a la Tierrra, en los años 1519-1522.


El Ganador del Concurso de Ideas para la Portada 2011 ha sido Jacinto Gutierrez, diseñador gráfico, con el lema "La Vuelta a Sevilla en un Mundo", quiere hacer mención a la azaña. La puerta de la Feria con Tonos azules y dorados, está compuesta de pórtico recto coronado por tres circunferencias con alegorias a: La Rosa De Los Vientos, Un Galeón y Un Globo Terraqueo, tres arcadas de medio punto y cuatro apoyos.





Breve historia de la 1ª Cirnunnavegación a la Tierra




Situandonos en la época, desde el Siglo XII, en donde el Islam empieza a expandirse, la antigua Europa comienza el comercio de seda, especias y azucares con los países asiáticos.



En el Siglo XV, comienza el bloqueo Otomano en la zona de paso. Además de haber intermediarios por todo el transito, lo que encarecía los productos.



Desde el Siglo X, se producen estudios geográficos que empiezan a despertar "La era de los descubrimientos". Marco Polo, Los vikingos, Ptolomeo.



Ptolomeo expone su obra geográfica de que la tierra es redonda. Los Árabes traducen la obra de Ptolomeo y la de la escuela de Alejandría.



Los cosmógrafos Pedro Ailly y Paulo Toscanelli en el siglo XV, sostienen la idea de llegar a Oriente por la ruta de Occidente. Basandose en las ideas de Ptolomeo, al ser una Tierra esférica, la ruta se podría realizar por poniente, siendo más corta que la de bordear África.




A finales del siglo XV, los portugeses ya habían llegado a las indias bordeando África.



Convencidos de la bondad de tales ideas, y descubiertos ya el continente americano y el océano Pacífico (antes llamado Mar del Sur), el problema que se planteaba ahora consistía en descubrir un paso que pusiera en comunicación el océano Atlántico con el Pacífico y permitiera llegar a las Islas de las Especias o Especiería (hoy archipiélago de las Molucas, en Indonesia) por Occidente. Con esas miras, España había organizado una primera expedición en octubre de 1515 dirigida por Juan Díaz de Solís, reinando aún don Fernando el Católico, viudo ya de Isabel I.








Magallanes se traslada al puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 10 de octubre de 1519, en donde permanece más de un mes a la espera de recibir las órdenes de partida, hasta que, por fin, el 20 de septiembre, puso rumbo a América del Sur con cinco naves: la Trinidad, como nave capitana; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; la Victoria, la Santiago y la San Antonio, y 265 hombres, entre los cuales figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje.




Viendo que los rigores hibernales se le echaban encima, decide invernar en las costas de la Patagonia, a cuyo fin entra en la bahía de San Julián (en la actual provincia argentina de Santa Cruz) el 31 de marzo de 1520. Allí, Magallanes tendría que hacer frente a una sublevación organizada por la marinería.



Tras este lamentable acontecimiento, que vino a entorpecer y a retrasar los objetivos de la expedición, y tras una rigurosa invernada de casi cinco meses, reanudaron la navegación. Y, por fin, el 21 de octubre de 1520 Magallanes encontró el anhelado paso del Sur, al que el navegante dio el nombre de Todos los Santos, y que hoy lleva su nombre, Estrecho de Magallanes, el cual separa el continente americano de la Tierra del Fuego, denominación que dio a ésta el jefe expedicionario por las fogatas que se dejaban ver durante las noches, encendidas por los indígenas de aquellos parajes.



Las provisiones frescas se acabaron y el agua empezó a escasear, y el escorbuto hizo acto de presencia entre los miembros de la tripulación, hasta que, el 24 de enero de 1521, descubrió las islas de los Ladrones, llamadas después Marianas, donde se aprovisionaron de víveres y de agua. El 16 de marzo llegaron a las islas de San Lázaro, posteriormente nombradas Visayas, situadas en el centro del archipiélago que constituyen las que luego serían llamadas islas Filipinas, en honor del rey Felipe II, bajo cuyo reinado se conquistaron.



Allí, en un islote llamado Mactán, próximo a Cebú, los expedicionarios fueron atacados por los aborígenes liderados por el cacique Lapu-Lapu, en cuyo encuentro perdió la vida Magallanes el 27 de abril de 1521.









Las bajas entre los navegantes fueron muchas. Ello hizo necesario abandonar e incendiar, por falta de tripulantes, la Concepción, quedando sólo dos naves, y, dada la necesidad de un jefe de la expedición, fue elegido capitán el guipuzcoano Juan Sebastián Elcano (natural de Guetaria), contramaestre de la Concepción, lo cual sería motivo de recelos entre otros aspirantes.



Elcano pone rumbo a las Molucas, meta de la expedición, a cuyas costas arriban las dos naves en noviembre de 1521, fondeando en la isla de Tidore: el objetivo de la expedición estaba logrado. Allí fueron favorablemente recibidos por el rey de la isla, cargaron gran cantidad de especias y les fueron entregadas cartas de los reyes del Maluco para el monarca español.



Siempre con rumbo Oeste, ya sólo con la nave Victoria, y con 47 españoles y 13 malayos, Elcano cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el Sur de África. Puso rumbo al Norte, pero el agotamiento y el hambre se hacen de nuevo presentes en la tripulación. Después de perder la mitad de sus tripulantes, llegaron frente a la isla de Santiago de Cabo Verde, jurisdicción de Portugal, a cuyo gobernador decidió Elcano pedir socorro, a cuyo fin envió a tierra un pequeño esquife con 13 hombres, que fueron hechos prisioneros inmediatamente por los portugueses.




Vista la intransigencia portuguesa, Elcano continuó el viaje, y, el 6 de septiembre de 1522, la Victoria, nombre simbólico, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el puerto de Santa María (Cádiz) con sólo 18 hombres, extenuados y enfermos, resto de los 265 que habían partido tres años antes.



Juan Sebastián Elcano había dado por primera vez la vuelta al mundo. La esfericidad de la Tierra, hasta entonces sólo teóricamente admitida, quedaba empíricamente demostrada.

6 comentarios:

  1. ¿quién es el autor de la portada?

    ResponderEliminar
  2. Pues tiene muy buena pinta, sí señor. Lo que nos ha sorprendido por aquí es lo rápido que ya se sabe cuál será la portada... ¿para cuándo empezáis a levantarla?

    Un abrazo!

    ResponderEliminar
  3. El ganador del Concurso de Ideas ha sido Jacinto Gutierrez

    ResponderEliminar
  4. interesante giro dio el concurso desde el pasado año, por fin aparecen portadas acorde con nuestro tiempo, parece muy interesante.

    ResponderEliminar
  5. Vaya cosa horrorosa y basta!!!

    ResponderEliminar
  6. LA FERIA DE SEVILLA SE MERECE UNA PORTADA LLAMATIVA POR DECIR ALGO.PARECE LA PORTADA DE CUALQUIER PUEBLO DEL ALJARAFE,Y,RECORDEMOS QUE LA CAPITAL SE TIENE QUE NOTAR.ES POCO INSINUANTE AUNQUE POR DECIR ALGO A SU FAVOR,LA TEMÁTICA ES ABURRIDA Y NO DA PARA MÁS.LA PORTADA DEL 2010 FUE MUY BONITA,SE VE QUE DEJÓ EL LISTÓN MUY ALTO.

    ResponderEliminar