sábado, 18 de diciembre de 2010

Hermandad del Cristo de la Corona - Historia

En el siglo XVII el Sagrario de la Catedral de Sevilla no se situaba donde todos lo conocemos ahora. El Sagrario se encontraba donde hoy día se establece la biblioteca colombina, en el testero oriental del Patio de los Naranjos. En este siglo y en este Sagrario "viejo", la hermandad ya existía y se desarrollaba. La Hermandad de la Corona tenía contactos con las hermandades del Stmo. Sacramento (Sacramental) y Benditas Ánimas del Purgatorio, entre otras, que también se ubicaban en el edificio del Sagrario.

El 25 de octubre de 1617 se ordenó el comienzo de la obra del Sagrario nuevo, el que ahora conocemos. Fue terminado el 16 de Junio de 1662, pero por terremotos y avisos de ruina que acaecieron después de esta fecha, la hermandad no se trasladó hasta 1716.

En el Sagrario antiguo la hermandad poseía un retablo que databa de 1671, la dicha obra era de madera de cedro y borne, que fue encargada al maestro arquitecto y escultor Francisco de Rivas, hermando de Felipe de Rivas. Tuvo un coste de veinte y cuatro mil doscientos reales en moneda de vellón.

Pero en el Sagrario nuevo encontramos un retablo de jaspes (mármoles) que tiene fecha de fábrica que se remonta hasta el 1806. Para el pago de la realización de este retablo se vendieron las alhajas de plata que poseía la hermandad por la fecha. Cabe entender, que si se realizó esta venta de patrimonio, la hermandad no tenía suficiente solvencia económica en esa fecha para poder realizar el pago.

Ya en un invetario de las hermandades y cofradías establecidas en la Capilla del Sagrario, en fecha de 15 de septiembre de 1842, se citaba lo siguiente: "La titulada de la Corona cuyos estatutos son promover la devolución de la La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Coronado de Espinas y con la Cruz a cuestas tributando culto a esta Sagrada Imagen, y haciendo que en los cinco primeros domingos de Cuaresma se predique al pueblo, por las tardes, lo que ya ha dejado de verificar por falta de medios", esto último nos da a entender que la hermandad estaba en detrimento.



                                                                                                                        José Toranzo Domingo

(Articulo publicado en el 1º boletín informativo de la por aquel entonces todavía asociación parroquial  del Stmo. Cristo de la Corona de octubre de 1996. Datos tomados de investigación, recogidos de documentos y legajos de las bibliotecas colombinas y arzobispal. Iré completando el articulo de historia e introduciendo más datos)

Web de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Corona
Web de la antigua Asociación Parroquial del Stmo. Cristo de la Corona (clic en el enlace)

lunes, 22 de noviembre de 2010

INAUGURACIÓN EXPOSICIÓN PORTADAS FERIA DE ABRIL 2011

Hoy se ha inaugurado en el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos la exposición de los diseños para la Portada de la Feria de Abril de Sevilla 2011.


domingo, 10 de octubre de 2010

Paco de Lucía clausura la Bienal de Flamenco 2010

Paco de Lucía y Antonio Sánchez a su derecha.
Ayer, vimos a Paco acompañado por sus músicos, y a sus músicos acompañados por Paco. Ayer me quedé con ansia, anhelo, hambre y sed. Me quedé pensativo. Sólo sentí resquicios de pequeños deslumbramientos que dejaban a oscuras antes de terminar, sobre todo al comienzo donde tocó sólo. Esos deslumbramientos, eran suficientes para transportar y olvidar lo demás. Transportar a donde ya sabemos, unos tiempos de lo perfecto, al que quizás nos hemos o nos han, mal acostumbrado, y ya no perdonamos la imperfección de la perfección.

Delante de mí comentaban en el descanso, “no ha estado muy fino, sobre todo al principio, pero aún tocando regular está por encima de todos”.

Ahora me desplazo en el tiempo en 1998, con su estreno de “Luzia”. Fue la primera vez que puede contemplar a Francisco Sánchez, se deslizaba por los trastes elegantemente, como sólo él lo hace. Cerrando los ojos, pensaba estar escuchando un CD, devolviéndome al Maestranza sus variaciones de las falsetas, entonces decía para mí aquí estoy en la segunda fila de patio, con otra leyenda de flamenco. Perfección. Y terminando, después de la espera protocolaria, con su casual exitosa rumba, como este año.

En 2003, lo vi en el Auditorio de la Cartuja, no un espacio bajo mi gusto adecuado para este concierto. Ahí no estuvo del todo completo, noté algo de ausencia. No sé qué, pero me no logró conmover como lo hizo años atrás en el Maestranza.

Notaba tanto en sus discos más cante, más acompañamiento y menos falsetas y sólos. Algo que se igualaba con los conciertos.

Para resumir, creo que tenemos que tener en cuenta el paso del tiempo, y mirar con un aspecto más amplio, más superior de toda una vida y carrera. Y no sólo por un concierto. Tenemos que ser conscientes de las transformaciones que puede dar la vida, involuntariamente por causa del tiempo. Por respeto a un genio, maestro de maestros, Premio Príncipe de Asturias, vertedor de esas “aguas” en las que muchos han bebido. Fusionador con el Jazz, profeta del flamenco fuera de sus fronteras, rompedor de fronteras en los espacios escénicos privilegiados a lo clásico, etc, etc. No debemos de caer en críticas tan fáciles al estilo “Curro Romero”. Gracias Paco por todo lo que nos has dado, lo que nos das y darás.

Aún así siempre reivindicaré, humildemente, ¡Más Paco y menos Lerele! Que lerele tenemos mucho y Paco sólo uno.





Fin de Fiesta con Duquende cantando a El Carpeta.



domingo, 3 de octubre de 2010

FALSAS PROMESAS

Estaba en mi oficina, me proponía a revisar las columnas de papel salientes de la mesa. Arduo trabajo que nunca quieres ponerte a hacer. Empecé a revisar hoja por hoja, cuando de repente apareció un folleto, que me hizo abrir levemente la sonrisa sarcástica. El folleto me recordó el punto de inflexión a nivel formativo que se nos planteaba a principios de 2009. Enmarcado en portada por los logos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Sevilla y el Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Sevilla, titulaba "INGENIERO DE EDIFICACIÓN. Reconocimiento del título para arquitectos técnicos." nos solicitaba muchas preguntas por realizar.


En la cita, promovida por nuestro colegio profesional sobre marzo de 2009, nos daba de bienvenida este ejemplar de imprenta, con aparentemente casi todas las respuestas por adelantado. Fruto de consensos, reuniones, etc., ya realizadas entre los organismos competentes.


El Espacio Europeo de Educación Superior, había llegado.


-Pero cuando ¿ahora?


Claro, ahora porque la declaración del 1999 de Bolonia, no daba mucha más tregua, debían de estar instaurados los nuevos planes de EEES antes del final de la primera década del nuevo milenio. Si señor 10 años y a última hora a resolver la situación.

Situación que por lo menos a los colegiados, no se nos había ido comunicando antes. Ya que esa fue la primera noticia que tuvimos sobre el tema. Desde 2007, ya hubo actuaciones legislativas: Orden ECI/3855/2007, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico, RD 1393/2007 de 29 de oct. que establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, o el Acuerdo de ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que se deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto técnico. Y se nos podía haber informando con más antelación de todo el proceso que se nos venía encima.


-¿Por qué el nombre de Ingeniero de Edificación y no otro nombre?


Según explicaban, los centros universitarios, el Ministerio de Educación y Ciencia, y representantes de la profesión, decidieron que fuera "Ingeniero de Edificación" la titulación que recogiera las atribuciones del hasta ahora Arquitecto técnico.

Como veis esto parece que no está al alcance de los de abajo, esto lo eligen ellos y ya está. Lo mismo hubiera podido haber sido Ingeniero de la construcción. O por que no, haber dejado Grado de Arquitectura Técnica, ya que en los nuevos títulos aparece las atribuciones y competencias en los anexos correspondientes, para usarlos en el EEES. Si hubiera pasado esto último, ahora mismo algunos no seríamos Ingenieros. ¿por que cuando todo esto se está fraguando, a los profesionales colegiados o no colegiados, no se nos informa de todo este cambio y se nos da oportunidad de participar en el proceso?




-Bueno pues nada más leer el título se nos medio iluminaba la cara ¿reconocimiento del título a Ingeniero?. En seguida se nos torció el ceño, para los Arquitectos técnicos el reconocimiento no sería automático, ya que eran reconocimientos en función de experiencia profesional, titulitis aguda u otras actividades acreditadas y que ya nos decían que serían parciales. Ya que de las cinco asignaturas de especialidades diferentes sería difícil acreditar tanta polivalencia.


El COAAT de Sevilla de acuerdo con la Escuela gestionaría la solicitudes de reconocimiento.


Bueno pues, todo el folleto y la charla muy completa con las competencias requeridas, los criterios de reconocimiento , procedimientos de reconocimiento, programa de actividades formativas destinadas al reconocimiento, y hasta su calendario.


El Colegio iniciaría la gestión de solicitudes a partir del 1 de abril de 2009. Las actividades el mes de mayo de 2009.


Todo parecía tener muy buen color y muy bien organizado. Mandamos las solicitudes al colegio con los currículum. Y pasó abril, y pasó mayo. Nadie sabía nada, ya no estaba clara tanta información, y no se sabía como iba a realizarse el proceso por parte de la Universidad de Sevilla.


Pues bien todo se desmoronó. Entenderéis que cuando he encontrado el folleto, me hiciera gracia de como, y fuera quien fuera, nos tomó el pelo y nos hizo perder el tiempo de esa forma.




Sin respuesta de la adaptación y con el primer año de Ingeniería de Edificación por delante, en Junio intenté realizar preinscripción, pero se nos denegaba el acceso por el cupo de titulados.




En Septiembre salen 100 plazas para la adaptación, así. Por unos baremos de antigüedad del título y la nota media, se realizaría el proceso de selección. Esto dio lugar a indignación general. por el cupo tan reducido y el proceso tan estraño que daba mucha preferencia a los más antiguos y no a los de más experiencia o logros. El Colegio profesional, consiguió 150 plazas más pero a cambio las otras 100 las reservó a los que tenían el Master de Seguridad y Salud. ¿Por qué? ¿será por que había muchos intereses creados alrededor de ese master?¿o que por esa vía había muchos allegados de las organizaciones que les facilitaba el acceso? La verdad es que es todo tan estraño que te hace reflexionar.


Pues bien, no hubo ninguna reacción en medios de comunicación del organismo que nos representa oficialmente, que la verdad es que siempre va con mucho pies de plomo, o quizá demasiado. Por que si viéramos que al final sirve para algo, pero para este tema me parece que no. Que para lo que sirve es para que les metan goles, quedando mal ante los profesionales de nuestro sector.


Pues hubo 250 dentro y aproximadamente 2000 Arquitectos Técnicos fuera del curso público de la EUAT de la Universidad de Sevilla. Así que los demás a otras cosas.




Ahora ya, Ingeniero de Edificación en 2010 por la privada, tuvimos el acto de graduación de la primera promoción. Nuestro presidente del COAAT de Sevilla asistió y nos habló de todo esto y nos felicitó por el nuevo Grado. Pero parecía que nos hablaba excusándose de que no había podido hacer nada con la Universidad de Sevilla, y que le daba mucha pena que no hubiera respuesta de la misma. Y que hubiéramos tenido que tomar la opción de la privada. Y mas comentarios y más comentarios y ... Bueno pues allí abajo escuchando había un alto porcentaje que ya estaba informado de todo lo que dijo el presidente. Parecía como si los de abajo no tuvieramos que saber más de lo que debiéramos. Para quedarse sin palabras.


Pero claro, ¿no se debía de haber informado a los colegiados pendientes de la adaptación, que en junio de este año abrían el cupo para titulados en las preinscripciones para Ingeniería de Edificación, con su posterior adaptación y cursar las asignaturas faltantes para terminar el grado?. Pues no y el que no estuvo atento en esas fechas, a esperar otro añito más.



Algunas preguntas que dejo en el aire además:


¿Cuando el Colegio se va ha llamar también "... de Ingenieros de la Edificación..."?
¿Que pasa con los visados de los Ingenieros de Edificación?

¿Por que la página del la ETSIE es http://centro.us.es/euat? Apareciendo "Escuela de Aparejadores y Arquitectos Técnicos", cuando además esas titulaciones están extingidas o a extingir.

Mírenlo desde un punto de vista de un neófito en la materia, que quiere matricularse en Ingeniero de Edificación. Fijense el galimatías que se monta y el ridículo que se está haciendo. Por que, si somos nosotros que estamos dentro y no entendemos los que ocurre, los de afuera imagínense.

Aquí a un servidor le indigna todas estas situaciones, y no puedo callarme. Y que ya está matriculado en el Master Universitario de Gestión. O es Master Oficial Universitario de Gestión. Y ¿Por qué no aparece en la pestaña de la web de la escuela de master oficial? y ¿Porqué a estos masteres nuevos nos se les ha dado publicidad por parte de la Escuela, Colegio o Universidad de Sevilla?,y ¿Porqué...?, y ¿Por que?.....
Si señor dos master: uno de Seguridad y el otro de gestión integral de edificación con dos especialidades, una de Dirección de Empresas y otra de Medio Ambiente. Por la Universidad de Sevilla.
Ah!, pero todo esto que les he contado, ¡No se lo cuenten a nadie!. Por que da vergüenza.


jueves, 16 de septiembre de 2010

Adaptación "oculta" de la EUAT de Sevilla para Arquitectos Técnicos a Ingenieros de Edificación.



Según acabo de observar, han habilitado la forma de la adaptación de titulados en Arquitectura Técnica (de los planes 99 y 77) al grado de Ingeniería de Edificación.


No se desde cuando, pero me parece increible que no haya dado ningún organismo publicidad acerca del asunto. Sanbiéndose la polémica existente.


La última notificación del COAATT de Sevilla es esta: "Respecto a la Universidad de Sevilla, continuamos a la espera de una respuesta concreta y definida que atienda a la elevada demanda existente, y sobre la que hemos estado requiriendo una solución
desde entonces."

Indico la dirección, que es la página principal de la EUAT de Sevilla, y después teneis que acceder al apartado de MATRICULA 2010/2011. http://centro.us.es/euat/

¿Que pensais? Como se suele decir "No Coments".

jueves, 22 de julio de 2010

PORTADA FERIA DE SEVILLA 2011

Presentación de la Portada 2011






A las 12:15, en el Patio Central del Ayuntamiento de Sevilla, El Sr. Alcalde de la Ciudad, acaba de presentar la Portada de la Feria de Abril de Sevilla de 2011. Basada en la Circunnavegación de Magallanes y Elcano a la Tierrra, en los años 1519-1522.


El Ganador del Concurso de Ideas para la Portada 2011 ha sido Jacinto Gutierrez, diseñador gráfico, con el lema "La Vuelta a Sevilla en un Mundo", quiere hacer mención a la azaña. La puerta de la Feria con Tonos azules y dorados, está compuesta de pórtico recto coronado por tres circunferencias con alegorias a: La Rosa De Los Vientos, Un Galeón y Un Globo Terraqueo, tres arcadas de medio punto y cuatro apoyos.





Breve historia de la 1ª Cirnunnavegación a la Tierra




Situandonos en la época, desde el Siglo XII, en donde el Islam empieza a expandirse, la antigua Europa comienza el comercio de seda, especias y azucares con los países asiáticos.



En el Siglo XV, comienza el bloqueo Otomano en la zona de paso. Además de haber intermediarios por todo el transito, lo que encarecía los productos.



Desde el Siglo X, se producen estudios geográficos que empiezan a despertar "La era de los descubrimientos". Marco Polo, Los vikingos, Ptolomeo.



Ptolomeo expone su obra geográfica de que la tierra es redonda. Los Árabes traducen la obra de Ptolomeo y la de la escuela de Alejandría.



Los cosmógrafos Pedro Ailly y Paulo Toscanelli en el siglo XV, sostienen la idea de llegar a Oriente por la ruta de Occidente. Basandose en las ideas de Ptolomeo, al ser una Tierra esférica, la ruta se podría realizar por poniente, siendo más corta que la de bordear África.




A finales del siglo XV, los portugeses ya habían llegado a las indias bordeando África.



Convencidos de la bondad de tales ideas, y descubiertos ya el continente americano y el océano Pacífico (antes llamado Mar del Sur), el problema que se planteaba ahora consistía en descubrir un paso que pusiera en comunicación el océano Atlántico con el Pacífico y permitiera llegar a las Islas de las Especias o Especiería (hoy archipiélago de las Molucas, en Indonesia) por Occidente. Con esas miras, España había organizado una primera expedición en octubre de 1515 dirigida por Juan Díaz de Solís, reinando aún don Fernando el Católico, viudo ya de Isabel I.








Magallanes se traslada al puerto de Sanlúcar de Barrameda (Cádiz) el 10 de octubre de 1519, en donde permanece más de un mes a la espera de recibir las órdenes de partida, hasta que, por fin, el 20 de septiembre, puso rumbo a América del Sur con cinco naves: la Trinidad, como nave capitana; la Concepción, con Juan Sebastián Elcano como contramaestre; la Victoria, la Santiago y la San Antonio, y 265 hombres, entre los cuales figuraba Antonio de Pigafetta, cronista del viaje.




Viendo que los rigores hibernales se le echaban encima, decide invernar en las costas de la Patagonia, a cuyo fin entra en la bahía de San Julián (en la actual provincia argentina de Santa Cruz) el 31 de marzo de 1520. Allí, Magallanes tendría que hacer frente a una sublevación organizada por la marinería.



Tras este lamentable acontecimiento, que vino a entorpecer y a retrasar los objetivos de la expedición, y tras una rigurosa invernada de casi cinco meses, reanudaron la navegación. Y, por fin, el 21 de octubre de 1520 Magallanes encontró el anhelado paso del Sur, al que el navegante dio el nombre de Todos los Santos, y que hoy lleva su nombre, Estrecho de Magallanes, el cual separa el continente americano de la Tierra del Fuego, denominación que dio a ésta el jefe expedicionario por las fogatas que se dejaban ver durante las noches, encendidas por los indígenas de aquellos parajes.



Las provisiones frescas se acabaron y el agua empezó a escasear, y el escorbuto hizo acto de presencia entre los miembros de la tripulación, hasta que, el 24 de enero de 1521, descubrió las islas de los Ladrones, llamadas después Marianas, donde se aprovisionaron de víveres y de agua. El 16 de marzo llegaron a las islas de San Lázaro, posteriormente nombradas Visayas, situadas en el centro del archipiélago que constituyen las que luego serían llamadas islas Filipinas, en honor del rey Felipe II, bajo cuyo reinado se conquistaron.



Allí, en un islote llamado Mactán, próximo a Cebú, los expedicionarios fueron atacados por los aborígenes liderados por el cacique Lapu-Lapu, en cuyo encuentro perdió la vida Magallanes el 27 de abril de 1521.









Las bajas entre los navegantes fueron muchas. Ello hizo necesario abandonar e incendiar, por falta de tripulantes, la Concepción, quedando sólo dos naves, y, dada la necesidad de un jefe de la expedición, fue elegido capitán el guipuzcoano Juan Sebastián Elcano (natural de Guetaria), contramaestre de la Concepción, lo cual sería motivo de recelos entre otros aspirantes.



Elcano pone rumbo a las Molucas, meta de la expedición, a cuyas costas arriban las dos naves en noviembre de 1521, fondeando en la isla de Tidore: el objetivo de la expedición estaba logrado. Allí fueron favorablemente recibidos por el rey de la isla, cargaron gran cantidad de especias y les fueron entregadas cartas de los reyes del Maluco para el monarca español.



Siempre con rumbo Oeste, ya sólo con la nave Victoria, y con 47 españoles y 13 malayos, Elcano cruzó el océano Índico, dobló el cabo de Buena Esperanza (mayo de 1522) en el Sur de África. Puso rumbo al Norte, pero el agotamiento y el hambre se hacen de nuevo presentes en la tripulación. Después de perder la mitad de sus tripulantes, llegaron frente a la isla de Santiago de Cabo Verde, jurisdicción de Portugal, a cuyo gobernador decidió Elcano pedir socorro, a cuyo fin envió a tierra un pequeño esquife con 13 hombres, que fueron hechos prisioneros inmediatamente por los portugueses.




Vista la intransigencia portuguesa, Elcano continuó el viaje, y, el 6 de septiembre de 1522, la Victoria, nombre simbólico, tras recorrer 14.000 leguas, entraba en el puerto de Santa María (Cádiz) con sólo 18 hombres, extenuados y enfermos, resto de los 265 que habían partido tres años antes.



Juan Sebastián Elcano había dado por primera vez la vuelta al mundo. La esfericidad de la Tierra, hasta entonces sólo teóricamente admitida, quedaba empíricamente demostrada.

viernes, 2 de julio de 2010

Grado de Ingeniería de Edificación

Como continuación al tema del acceso a de nuestra profesión de Arquitectos Técnicos a Ingenieros de Edificación, que ya publiqué (www.jtoranzo.blogspot.com/2009/10/publicacion-de-carta-al-director-diario.html) y publicada por el Diario de Sevilla.
Aquí os expongo el enlace de la última carta del Presidente del COAAT de Sevilla, José Antonio Solís, publicada en la web del colegio el pasado 29 de julio de 2010.
Resumiendo, todo sigue igual. Habrá que esperar a septiembre. Y yo, como ya me cuesta mucho ser optimista sobre este tema, pienso que quedará todo como el año pasado. Con un cupo mínimo para la Universidad de Sevilla. Y los que puedan que se busquen la vida con las universidades privadas, que son las que si le están sacando el beneficio a este momento de cambio.
Respecto a la Escuela, pasará a llamarse "Escuela Superior de Ingeniería de Edificación".
Ahora tendremos que ver esperar cambios del nombre del colegio, del visado, etc. Donde no se si al ser graduado Ingeniero de edificación, procederá visar con el de COAAT de Sevilla.
Ya hay precedentes en la comunidad de Madrid de oposiciones para Ingenieros de Edificación en Valdemoro pertenecientes al grupo A1, Subescala Técnico Superior.

lunes, 14 de junio de 2010

CONCIERTO DE MARINA TORANZO GENTO

Aqui os publico, dos videos, del Concierto del pasado lunes 7 de Junio, de final de 3º curso de conservatorio de guitarra clasica, al que asiste mi sobrina, Marina. Espero que os guste.

jueves, 10 de junio de 2010

CONCURSO IDEAS DE LA PORTADA DE FERIA DE SEVILLA DE 2011

La delegación de Fiestas Mayores que dirige la segunda teniente de alcalde y concejal del Área y presidenta del Consorcio de Turismo, Rosamar Prieto-Castro, ha abierto el periodo de presentación de propuestas para el diseño de la portada de la Feria de Abril de 2011, cuyo plazo se adelanta en la presente convocatoria, y concluirá el próximo 6 de julio de 2010.



Según establecen las bases del concurso de presentación de ofertas, podrá participar en el concurso cualquier persona física o jurídica, con una o más propuestas, sin que esté limitado el número de las mismas. Al objeto de garantizar el anonimato, los concursantes se abstendrán de firmar las obras que presenten, que deberán designar bajo un lema.

Pincha aquí para el enlace: https://www.sevilla.org/perfildelcontratante/licitac.jsp#

Las propuestas deberán presentarse en las dependencias de la delegación de Fiestas Mayores, en el plazo de 30 días naturales y finalizará el 6 de julio. Asimismo, las propuestas que se presenten deberán aportar singularidad y actualidad al diseño de portada del Real de la Feria, de manera que podrán estar inspiradas en eventos significativos que se hayan celebrado en Sevilla, en la arquitectura civil o en los conjuntos urbanos de carácter monumental de la ciudad.



Los diseños deberán presentarse dibujados a escala 1:100, presentando el alzado frontal y el lateral, la planta y una sección que permita apreciar el ancho de la pieza. El alzado deberá ir terminado a todo color.Por otra parte, la portada deberá cubrir 50 metros de frente, podrá tener uno o varios arcos y la altura máxima de sus baluartes laterales o central no deberá exceder de los 40 metros. Un requisito indispensable es que los diseños tengan en cuenta la situación de los basamentos, a los efectos de transmisión de cargas y de las pantallas de anclajes por los efectos del viento. El diseño que se seleccione será utilizado como idea base de la portada y los servicios técnicos municipales estarán autorizados para modificar o alterar el dimensionado del diseño, a los efectos de ajustes de seguridad y acoplamiento del conjunto.




La delegación de Fiestas Mayores establece un premio único de 6.000 euros, para el concursante que haya presentado el diseño seleccionado por el jurado, que atenderá especialmente el valor artístico, simbólico y técnico de la propuesta elegida.El fallo del jurado será inapelable y se producirá dentro de los quince días siguientes a la fecha de finalización del plazo de presentación de las obras fijado para el próximo 6 de julio.




Por último, el autor del diseño seleccionado cederá en exclusiva al Ayuntamiento de Sevilla los derechos de distribución y comunicación pública para que puedan ser mostrados en exposición o se integren en un catálogo o publicación. Así mismo, el autor cederá los derechos de explotación de la obra en cualquier forma y prestará su autorización para que el Consistorio hispalense pueda modificar, desarrollar o adaptar el diseño por los medios que se considere oportunos.




jueves, 18 de marzo de 2010

BLERIOT XI


Subida de avión realizada el 24 de marzo de 2010.






El Bleriot, fué el primer avión que sobrevoló España, en este caso en Barcelona. Y el primero que vólo, posteriormente, en Sevilla. Fué en la semana de la aviación que se celebró en Tablada, incluida en las fiestas de primavera de 1910. Jan Olieslagers, el 28 de marzo de 1910, realizó el primer vuelo.


Este año la Portada, conmemora el centenario de este primer vuelo en Sevilla. En el siguiente enlace he publicado la fotogalería de la construcción de la réplica que va instalada en la misma.

http://jtoranzo.mifotoblog.com/fotogaleria.php?imagen=636443&galeria=82707#636443



El Constructutor:

Pionero de los primeros tiempos de la aviación, constructor de numerosos prototipos que no tuvieron demasiada suerte, fue socio de Gabriel Voisin, pero las distintas ideas de la concepción de aviones hicieron que los dos hombres se separaran, próspero industrial fabricante de lámparas de acetileno para automóviles, dilapido su fortuna en sus numerosos intentos de hacer volar una máquina mas pesada que el aire.




Características:

De una longitud de 8 metros, el fuselaje del Bleriot XI estaba construido en madera de fresno y álamo entrecruzado de cuerdas de piano.



Las alas de una envergadura de 7,80 metros, estaban estructuradas por dos largueros macizos. Cada ala se sujetaba por tirantes de acero a una cabana central en tubos de acero , el conjunto de alas estaba recubierto de tela .



El tren de aterrizaje metálico de vía ancha se equipaba de amortiguadores a sandows, reposando sobre tres grandes ruedas a radios y orientables-



El motor de 3 cilindros Anzani desarrollaba 20 CV. Movía una hélice bipala en madera Chauviére de 2,08 metros de diámetro.



En orden de vuelo, con un peso de 300 Kg., el aparato alcanzaba la velocidad de 58 km/h.
La travesía de la Mancha tuvo un eco mundial, y el estado francés hizo inmediatamente un pedido de 100 ejemplares.



Exposición Conmemorativa en Sevilla.

La exhibición se inaugura el 25 de Marzo y estará abierta hasta el 28 de Abril, en horario de 10 a 14 y de 16 a 20.

Aquí teneis el cartel de la exhibición '100 años de Aviación en Sevilla'. El cartel es obra de Juan Antonio Guerrero, y reune a tres de las aeronaves más importantes para la ciudad.De izquierda a derecha, el Bleriot XI es el primer avión que sobrevoló Sevilla hace ahora 100 años, el mítico Saeta HA-200, primer avión a reacción español, y por supuesto el A400M.
En construcción

domingo, 14 de marzo de 2010

La Universidad de Sevilla se queda atrás, ¿o no?

Desde que el año pasado la Universidad de Sevilla ofertara la poca cantidad de plazas, para la demanda existente, para el acceso a la adaptación a Grado de Ingeniería de Edificación, están siendo varias las universidades privadas que están ofreciendo este estudio. Previo pago, como sabemos, de un alto coste que no está al alcance de todo bolsillo. Y es normal que estas "empresas privadas" den su oferta correspondiente a un gran número de demandantes que no tienen claro si podrán llegar a acceder por la pública en algún momento de su vida.
Se imaginan que la Universidad de Sevilla, no tuviera ninguna financiación, si no solamente la de la persona particular que se inscribiera ella. Quizás entonces, ¿su capacidad de oferta aumentaría? ¿0 n0?, se escucharía al personal decir: ¿y cómo vamos a atender a tantos alumnos mas? o comentarios como: pues tendrán que contratar a más personal, por que nosotros no damos a basto. Reírse por no llorar, esta es la pura realidad.
Todavía nuestro colectivo de Arquitectos Técnicos y Aparejadores, espera otra vía por la pública. Realizar un curso, con su coste en créditos y euros, para así posteriormente conseguir el nuevo título. Y ahí nuestro Colegio de Sevilla sigue a la espera de contestación.
En fin que después de pensarlo, el que escribe ha decidido matricularse por la privada, que además como pertenece a la Comunidad de Madrid, no exige para el alcance del "Grado", el nivel B1 de lengua extranjera. Si todo va bien en Julio de este año, obtendré el Grado. Eso si esperemos que después, si oferta algún Master la Universidad de Sevilla, no ponga dificultades por este tema de la lengua.
Es una paradoja, que mientras la US, realiza en esta semana, el "XIV Salón del Estudiante" para mostrar su oferta académica a los futuros estudiantes (dándose ella misma palmaditas en la espalda), colectivos como el nuestro esperan soluciones y alternativas. Cuando además para más inri es una estupenda ocasión para formarse, debido desgraciadamente a la cantidad de compañeros desempleados en el momento actual en el que vivimos.

viernes, 26 de febrero de 2010

GRADO = GRADO. GRUPO A1 EN LA ADMINISTRACIÓN


El día ha llegado. Ese día, en el que EL GRADO ES EL GRADO.

Grado=Grado. El "estatus" inalcanzable por tantos y tantos años para los Aparejadores y Arquitectos Técnicos ha acabado.


El Ingeniero de Edificación al alcanzar este grado, podrá posteriormente especializarse realizando el Master Oficial correspondiente, y después puede llegar a realizar incluso el Doctorado.




Se abren campos para la investigación, para el desarrollo profesional nunca antes imaginados. Además de poder optar a plazas en la administración antes limitadas por la titulación.




Ahora el GRADO es el GRADO, para todos.


COMO CONTINUACIÓN AL ARTÍCULO, HOY 22 DE JUNIO, OS PUBLICO LO SIGUIENTE ,CON RESPECTO A LA OFERTA DE EMPLEO PÚBLICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

APARECE EL INGENIERO DE EDIFICACIÓN COMO SUBESCALA TÉCNICO SUPERIOR.





















lunes, 22 de febrero de 2010

Comparsa LOS SANTOS

(Pincha en la imagen para el enlace de la Fotogalería de "LOS SANTOS")


Os presento la fotogalería de "LOS SANTOS", comparsa que ha ganado este año el Primer Premio en su modalidad de agrupación carnavalesca, del Carnaval de Cadiz 2010.

El director de la Comparsa es Jesús Bienvenido que desde hace tres años, con esta agrupación de Cadiz, ha ido ganando más y más adeptos. Para mi gusto, el año pasado ya se merecían el primer premio, pues parecían más impactantes, "o no". Quizás, puede ser, que al ser la primera vez que los veíamos.....

Lo que está claro que rompe con lo que se viene escuchando respecto a la modalidad, con aires nuevos y jóvenes e introduciendo un característico soniquete.

En la actuación que realizaron este sábado 13 de Febrero en la Plaza del Triunfo, en Sevilla, no pudieron dejar de cantar la conga del trasnochador. Dedicada a la comparsa con la que en 2009 consiguieron el 2º premio del COAC.

Pues nada que si os animáis a seguir el carnaval, no dejéis de perseguir a Jesús Bienvenido y su comparsa.

ACABO DE CONOCER LA SIGUIENTE NOTICIA:
Es la publicación de un CD de la Comparsa. Podeis saber más en la siguiente dirección.

martes, 9 de febrero de 2010

1º Tablero de Portada de la Feria 2010

(Pincha en la imagen para ver fotogalería. http://www.jtoranzo.mifotoblog.com/)


Ya hemos colocado el primer tablero de la Portada de la Feria de Abril 2010 de Sevilla. Con la estructura terminada y ultimado los tensores, ya sólo quedará ubicar el avión que va debajo de la clave del arco central superior. Como no podría ser menos el sol salió esta tarde para recibir el primer tablero con San Fernando al frente.
Ahora nos quedan dos meses de arduo trabajo, esperemos que San Pedro nos de tregua.




lunes, 1 de febrero de 2010

Publicación de Galería Fotográfica del "CARNAVAL DE CADIZ 2010"

Pincha en la imagen para el enlace

Publicación del reportaje de las agrupaciones del día 23 de Enero de 2010, que actuarón en el "Gran Teatro Falla" en preliminares.

Varias de ellas han pasado a Cuartos, como "La secta de los Pelapapas" y el coro de "La academia".

lunes, 25 de enero de 2010

DESBLOQUEO DEL ACCESO A INGENIERO DE LA EDIFICACIÓN EN SEVILLA.


Según la noticia publicada en la Web oficial del COAAT de Sevilla, parece ser que han llegado a resolver la situación.


El proceso sería desde marzo de este año y se terminaría antes del verano, según información del Colegio. Espremos que todo se solucione.