En el siglo XVII el Sagrario de la Catedral de Sevilla no se situaba donde todos lo conocemos ahora. El Sagrario se encontraba donde hoy día se establece la biblioteca colombina, en el testero oriental del Patio de los Naranjos. En este siglo y en este Sagrario "viejo", la hermandad ya existía y se desarrollaba. La Hermandad de la Corona tenía contactos con las hermandades del Stmo. Sacramento (Sacramental) y Benditas Ánimas del Purgatorio, entre otras, que también se ubicaban en el edificio del Sagrario.
El 25 de octubre de 1617 se ordenó el comienzo de la obra del Sagrario nuevo, el que ahora conocemos. Fue terminado el 16 de Junio de 1662, pero por terremotos y avisos de ruina que acaecieron después de esta fecha, la hermandad no se trasladó hasta 1716.
En el Sagrario antiguo la hermandad poseía un retablo que databa de 1671, la dicha obra era de madera de cedro y borne, que fue encargada al maestro arquitecto y escultor Francisco de Rivas, hermando de Felipe de Rivas. Tuvo un coste de veinte y cuatro mil doscientos reales en moneda de vellón.
Pero en el Sagrario nuevo encontramos un retablo de jaspes (mármoles) que tiene fecha de fábrica que se remonta hasta el 1806. Para el pago de la realización de este retablo se vendieron las alhajas de plata que poseía la hermandad por la fecha. Cabe entender, que si se realizó esta venta de patrimonio, la hermandad no tenía suficiente solvencia económica en esa fecha para poder realizar el pago.
Ya en un invetario de las hermandades y cofradías establecidas en la Capilla del Sagrario, en fecha de 15 de septiembre de 1842, se citaba lo siguiente: "La titulada de la Corona cuyos estatutos son promover la devolución de la La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Coronado de Espinas y con la Cruz a cuestas tributando culto a esta Sagrada Imagen, y haciendo que en los cinco primeros domingos de Cuaresma se predique al pueblo, por las tardes, lo que ya ha dejado de verificar por falta de medios", esto último nos da a entender que la hermandad estaba en detrimento.
José Toranzo Domingo
(Articulo publicado en el 1º boletín informativo de la por aquel entonces todavía asociación parroquial del Stmo. Cristo de la Corona de octubre de 1996. Datos tomados de investigación, recogidos de documentos y legajos de las bibliotecas colombinas y arzobispal. Iré completando el articulo de historia e introduciendo más datos)
Web de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Corona
Web de la antigua Asociación Parroquial del Stmo. Cristo de la Corona (clic en el enlace)
Ya en un invetario de las hermandades y cofradías establecidas en la Capilla del Sagrario, en fecha de 15 de septiembre de 1842, se citaba lo siguiente: "La titulada de la Corona cuyos estatutos son promover la devolución de la La Pasión de Nuestro Señor Jesucristo, Coronado de Espinas y con la Cruz a cuestas tributando culto a esta Sagrada Imagen, y haciendo que en los cinco primeros domingos de Cuaresma se predique al pueblo, por las tardes, lo que ya ha dejado de verificar por falta de medios", esto último nos da a entender que la hermandad estaba en detrimento.
José Toranzo Domingo
(Articulo publicado en el 1º boletín informativo de la por aquel entonces todavía asociación parroquial del Stmo. Cristo de la Corona de octubre de 1996. Datos tomados de investigación, recogidos de documentos y legajos de las bibliotecas colombinas y arzobispal. Iré completando el articulo de historia e introduciendo más datos)
Web de la Hermandad del Stmo. Cristo de la Corona
Web de la antigua Asociación Parroquial del Stmo. Cristo de la Corona (clic en el enlace)